.


Mostrando las entradas con la etiqueta Devadales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Devadales. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Noticioso

Mi abuela era sorda. Tenía de esos audífonos que funcionaban con tres pilas comunes metidas adentro de una cajita enganchada al corpiño. A veces el aparato hacía un ruido agudo, metálico, parecido al de un micrófono cuando se satura. Un cable de color piel unía el tapón que iba adentro del oído y la cajita con las pilas... A la abuela le gustaba comer. La noche antes de morir se preparó papas fritas a caballo. Cuando murió estuvo dos días tirada en el piso. La casa tenía signos de alguien desesperado. De quien quiso aferrarse a los muebles y se cayó. Vivía en una planta baja. Se quejaba de los vecinos que tiraban cosas a su patio... La abuela quería puntualidad. Que la comida no se pasara. A veces yo recién había desayunado. Pero comía igual. La televisión estaba sin volumen y clavada en el noticiero del once. El noticioso, para ella. La abuela leía los labios. Así que para cuando yo llegaba era capaz de comentarme todas las noticias del día. Se inclinaba por las truculentas, los detalles que revolvían el estómago. O te lo dejaban como piedra. Hasta que aparecía Grecia Colmenares y su pelo de photoshop. Mientras comíamos hablaba de papá. Maravillas. De la tía hablaba pestes. En cambio papá hacía todo bien. Como en esa época yo también estaba enamorada de él, las dos contentas. Después preguntaba por la facultad. Por mi novio. Apurate nena que quiero verte casada. Y yo siempre dubitativa, tardé. Y la abuela se lo perdió. Cómo fue que te quedaste sorda le pregunté un día. Lloró y tuvo que sacarse los anteojos y secarlos con la servilleta cuando lo contó. La madre le había pegado tanto esa vez. / fragmento de Noticioso. Laura Galarza. Lamujerdemivida, nro. 63.

martes, 17 de abril de 2012

Tedio del futuro

Eran dos, y bellos, y deseaban ser otra cosa; el amor se les retrasaba en el tedio del futuro. Y la nostalgia de lo que habría de ser, venía ya siendo hija del amor que no habían disfrutado. Así, al claro de luna de los bosques cercanos, pues a través de ellos se filtraba la luna, se paseaban, de la mano, sin deseos ni esperanzas, a través del desierto propio de los paseos abandonados. Eran completamente niños, pues no lo eran de verdad. De paseo en paseo, siluetas entre árbol y árbol, recorrían sin papel recortado aquel escenario de nadie. Y así desaparecieron por el lado de los estanques, cada vez más juntos y separados, y el ruido de la vaga lluvia que cesa es el de los surtidores de hacia donde iban. Soy el amor que disfrutaron y por eso lo sé oír en la noche en que no duermo, y también sé vivir desgraciado. / Fernando Pessoa. El libro del desasosiego. 

domingo, 8 de abril de 2012

Asalariado

Es notable -cosa que ha escapado hasta ahora a los freudianos- que el joven Marx describa explícitamente al trabajo asalariado mediante conceptos de la patología: 'El trabajo produce espíritu (para la clase dominante), pero origina cretinismo y estupidez para el trabajador'. Como la relación con el producto de su trabajo no es activa, no es una relación de 'apropiación', se convierte en 'un ser física y espiritualmente deshumanizado'. Como su relación con la naturaleza y con el hombre no es una actividad libre y consciente, se pierde en sí mismo y sus instintos devienen instintos animales. 'Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo... De eso resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funciones animales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habitación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Lo animal se convierte en lo humano y lo humano en lo animal'. La base social del 'animal humano neurótico', 'rechazado' por el mismo Freud, es, por tanto, el 'animal de trabajo' enajenado de sí mismo. Marx: 'La vida se convierte para el obrero en medio de trabajo. En el trabajo mismo el trabajador no es nunca trabajador, solamente animal de trabajo. / Neurosis y lucha de clases. Michael Schneider.

martes, 27 de marzo de 2012

El cuerpo

Es curioso. Mientras hoy como nunca y con la ayuda de la ciencia, es posible hacerle casi cualquier cosa al cuerpo, desde anular los efectos del paso del tiempo, a cambiar de sexo y hasta procrear sin pasar por el acto sexual, existe un horror al contacto físico. Pero no sólo la ciencia ha levantado barreras que antes de su aporte condenaban a un cuerpo a coincidir con su edad y su sexo anatómico, la libertad de elegir y desechar con la rapidez con la que tardan en sacar un upgrade de todo, se ha extendido a las relaciones humanas. Y así el cuerpo, envase al fin, se vuelve un packaging más o menos llamativo en la góndola para entablar relaciones beneficiosas en el campo del amor o del trabajo antes de ser reemplazado por uno nuevo y por definición, más atractivo. / Silvina Pini. Los intocados. Lamujerdemivida, año 10 - nº66.

sábado, 11 de febrero de 2012

Mundo

La poesía se despliega siempre en la nostalgia del mundo sagrado perdido. El poeta es el que se da cuenta de que el lenguaje, y con él todas las cosas humanas, está en peligro. Las palabras corrientes ya no tienen garantía; si pierden su sentido, todo empieza a perder su sentido – el poeta intentará devolvérselo. Así un poema puede sacralizar, eternizándolo, un momento sagrado de la existencia, una epifanía. Y es una nostalgia que, a través del deseo, critica la realidad para proponer su transformación. El novelista, en cambio, trabaja con lo cotidiano, lo prosaico; pero reelabora lo prosaico y lo cotidiano de manera que a través de su forma aparece una nueva forma de poesía, una poesía reflexiva que se ve a sí misma surgir a partir de lo cotidiano; la novela busca integrar en su estructura "todo lo que pensábamos en un principio que carecía de interés" -lo que Beckett llamaba el caos. El novelista es así el que ve que se está esbozando una estructura en lo que lo rodea, y el que va a perseguir esa estructura, hacerla crecer, perfeccionarla, estudiarla, hasta el momento en que sea legible para todos. Es el que ve que las cosas a su alrededor empiezan a murmurar, es quien va a llevar ese murmullo hasta la palabra. La poesía novelesca es, pues, aquello a través de lo cual la realidad en su conjunto puede tomar consciencia de sí misma para criticarse y transformarse. / Michel Butor. Ensayos sobre la novela (fragmento)

miércoles, 4 de enero de 2012

Milagro

Recuerdo aún al doctor mirando los exámenes de 'antes' y 'después' diciendo que no podía encontrar signo alguno de cáncer ahora. "¿Un milagro?", pregunté. "No", me contestó, "estas cosas suceden, es una remisión espontánea". No parecía estar muy impresionado. Pero yo sí estaba impresionado. Yo sabía que era un milagro. Lecciones aprendidas. / La experiencia de muerte clínica de Thomas Benedict Mellen.

martes, 3 de enero de 2012

Aversión

Haidt comenzó investigando la emoción de la aversión. Al probar las reacciones de la gente ante situaciones como la de una familia hambrienta que cocinó y comió a su perro luego de que éste hubiera muerto en una ruta, exploró el fenómeno en que la gente siente fuertemente que algo está mal pero cuyo porqué no puede explicar. Este fenómeno lo llevó a ver a la moralidad conducida por dos sistemas mentales separados. Un sistema antiguo, que él llama intuición moral, se basa en las conductas con carga emotiva que se desarrollaron antes que el lenguaje. Un sistema moderno, que llama juicio moral, llegó después del lenguaje, cuando la gente pudo expresar por qué algo estaba bien o mal. Las respuestas emocionales de la intuición moral ocurren de manera instantánea; son primitivas reacciones viscerales que evolucionaron para desarrollar decisiones intempestivas que ayudan a la supervivencia en un mundo peligroso. El juicio moral, por otro lado, llega más tarde, cuando la mente consciente desarrolla una racionalización para la decisión que llegó a través de la intuición moral. / La moral no es cultural, sino genética. / Nicholas Wade. The New York Times.

sábado, 1 de octubre de 2011

El curso

Thomas Gladwin (1964) ha escrito un artículo brillante contrastando la forma de navegar de los truqueses con la de los europeos. Indica que el europeo comienza con un plan, un derrotero, que ha marcado en el mapa de acuerdo con principios universales y desarrolla su viaje contrastando la diferencia entre los movimientos y el plan. Su esfuerzo se centra en disminuir la diferencia y permanecer en su derrotero. En caso de contingencias inesperadas, primero reconstruye su plan y luego actúa. El navegante truqués comienza con una meta en lugar de un plan. Parte con ese objetivo y responde en forma ad hoc a las contingencias a medida que se presentan. Utiliza la información del viento, las olas, la marea, la corriente, la fauna, las estrellas, las nubes, el sonido del agua golpeando al borde del navío y timonea de acuerdo con todo. Su esfuerzo se dirige hacia realizar su objetivo en cada momento. Si se le pregunta, puede marcar su objetivo en cada momento, pero no puede describir su curso. (Berreman, 1966, p.347). / Glosario de Carlos von der Becke.

martes, 13 de septiembre de 2011

Sensación de sentimiento

Es deseable armar un concepto del marco teórico, útil para desarrollar la investigación. Se destacarán a viva voz variables que sostengan la hipótesis de modificación del alma. Así caminaremos hacia la propuesta final, con al menos una probabilidad concreta de entrar en el desconocimiento del pasado, emplazado en el halo de espacios estelares internos, y no es necesario que la proyección sea mágica o impresionante. La resolución la sabremos en algún momento. Cuando suceda, no habrá dudas de que lo es. Pero hasta entonces, bancátela... / MabelBE.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Agua viva

No hago confidencias. Antes, me metalizo. Y no te soy ni me soy cómoda: mi palabra estalla en el espacio del día. Lo que sabrás de mí es la sombra de la flecha que se clavó en el blanco. Sólo pegaré inútilmente a una sombra que no ocupa lugar en el espacio, y lo que apenas importa es el dardo. Construyo algo exento de mí y de ti –he ahí mi libertad que lleva a la muerte... Quiero longitudes. Mi salvaje intuición de mí misma. Pero lo mío principal está siempre escondido. Soy implícita. Y cuando voy a explicarme pierdo la húmeda intimidad... Mi libertad pequeña y encuadrada me une a la libertad del mundo -¿pero qué es una ventana sino aire enmuldurado por ángulos rectos?. / Agua viva. Clarice Lispector.

viernes, 1 de julio de 2011

Sin esquinas

El agua salpica voces de aroma seco, como hojas de libro leído mil veces sin entenderlo. Hechas añicos, estas gotas nubladas que desconocen el rocío inventan relatos enredados entre signos de admiración y pregunta. No saben para qué, es odio pero no lo saben y acercan un temor desapercibido con ríos crueles y subterráneos que intentan abrir geometrías para que triunfe la escarcha. Y yo no quiero reírme fuerte por dolor, en las hojas no hay esquinas y en los pétalos no hay esquinas, se me desabrocha la blusa, la energía sufre, el agua no tiene esquinas. Yo creé estas lágrimas, y las gotas se sumaron, y en el medio de todo me estoy yendo. Entonces lloro de risa y las flores, que me ven como una entidad lluviosa, en el fondo de su raíz saben que el temporal no me detiene, que ni la escarcha me detiene, que sostengo el mito de una semilla con corazón renacido entre macetas de papel, y que -como ellas- un día me iré del todo. Mientras, reflejada en un mundo de ojos sin esquinas, la derrota murmura desolada algo, tal vez otro susto, la planificación del propio desamor, o una sequía. / Mabel Bellante.

domingo, 9 de enero de 2011

Poesía

...es una realidad que puede golpear o acariciar ...otras reflexiones. Si fuimos realmente derrotados, ésto conduce a una reflexión, en algo que no es del todo voluntario: la poesía. La poesía no es un asunto de voluntad. Cuando lo es resulta un desastre. En algunos de mis libros me dediqué mucho a la poesía en prosa, después saqué uno que es bien loco, está escrito en sefardí (obviamente con traducciones) y con una construcción muy loca pero llena de vida. Yo sigo vinculado a la cotidianidad, la cotidianidad me sigue dando mucho material... Mis obsesiones se prolongan en poemas y tal vez terminan algún día en libros, pero si la obsesión no llega, no puedo escribir. El inconsciente grita mucho... / Juan Gelman.

viernes, 7 de enero de 2011

Tierra

Ahí está. Ese es nuestro hogar. Somos nosotros. Ahí están todos aquellos a los que amas, todos aquellos a los que conoces, todos aquellos de los que te hayan hablado alguna vez, todos y cada uno de los seres humanos que han existido, que han vivido. La mezcla de nuestra felicidad y de nuestro sufrimiento, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas, todos los cazadores y todos los recolectores, todos los héroes y todos los cobardes, todos los creadores y todos los destructores, todos los reyes y todos los plebeyos, todas las parejas jóvenes enamoradas, todos los padres y madres, niños ilusionados, inventores y exploradores, todos los ejemplos de moral, todos los políticos corruptos, todas las superestrellas, todos los líderes supremos, todos los santos y todos los pecadores de la Historia de nuestra especie han vivido ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. / Carl Sagan. Punto azul pálido.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El animal duerme

El animal que me acompaña siempre ahora duerme, dormiré también para acompañarlo yo por una vez. / Macky Corbalán. Como mil flores.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Anhelo

La esencia misma del anhelo es lo difícil que resulta definirlo. Se trata de algo que no se posee. El deseo de que venga algo mágico y arregle la vida. A veces eso se parece al amor, o a la nostalgia. A veces es la sensación de no estar viviendo la vida que se debería. Cuando alejamos al anhelo, deja de tener poder sobre nuestra vida. Y es posible valorarlo como a un viejo amigo que viene de visita para recordarnos que aún hay metas a alcanzar. / Wendy Bristow.

sábado, 31 de julio de 2010

Análogo

La "proporción" concierne a la relación de las dimensiones del monumento en sí mismas, y la "escala" concierne a la relación entre esas dimensiones y las del cuerpo humano. (...) Lo que define la escala de la montaña simbólica por excelencia, el Monte análogo, es su inaccesibilidad por los medios humanos ordinarios. Para que una montaña pueda desempeñar el papel de monte análogo es necesario que la cima resulte inaccesible, pero que su pie sea accesible a los seres humanos tal como la naturaleza los ha hecho. Es necesario que sea única y que exista geográficamente. Pues la puerta hacia lo invisible debe ser visible. / René Daumal. El monte análogo.

martes, 29 de junio de 2010

Experire

Por lo que se ha oído decir (scire), se puede pensar y conduce a explicar. Por lo que se ha "saboreado" alguna vez (sapere), se puede sentir y conduce a comprender. Y por lo que se ha experimentado muchas veces (experire), se puede creer y conduce a aceptar. / Luis Chiozza.

sábado, 29 de mayo de 2010

Autobservación

Con la auto observación evitamos que nuestra mente se disperse, y nos centrarnos en la realidad que somos, no como parte de una técnica o trabajo externo, sino experimentando por nosotros la conexión con nuestro centro, que es nuestra realidad. La mejor herramienta que tenemos para vencer las dificultades, de un gran valor energético, es el pensamiento objetivo. El fluir de dicho pensamiento es el proceso de auto observación, el cual debe ser realizado en todo momento desde el corazón, y no con el intelecto, ya que es un proceso de transmutación. Como es lógico, depende única y exclusivamente del propio individuo. En base a este proceso, se permite una mayor comprensión de la mudanza de nuestro pensamiento hacia el conocimiento, porque la observación de sí es un camino íntimo hacia nuestra propia mente, cuerpo y espíritu, que nos permite experimentar nuevos niveles de conciencia, armonizándonos la vida. / George Gurdjieff. Maestro místico, filósofo, escritor y compositor ruso.

Electo Urquizo

"¿Usted tiene algún capital político?", le dirán los ingleses para escuchar luego: “No tengo cuñas ni capital político ni social. No tengo influencias con los hombres de la política y Dios me libre de tenerlas. Precisamente a esta circunstancia debo mi desahogo individual y pecuniario. Yo soy un hombre libre, sin amos políticos, no le debo nada a ningún caudillejo con mando. Soy un pobre diablo que sólo se ocupa de su trabajo.” / Hernán Elizondo. Memorias de un pobre diablo.